RUFUS WAINWRIGHT O EL MÁS HERMOSO CANTANTE DE LA ACTUALIDAD
Por Roberto Loayza
“Rufus Wainwright podría estar leyendo en voz alta listas de nombres de la guía telefónica y sería más emocionante e inventivo que el 99 por ciento de los otros discos que existen.”
Zac Johnson – ALLMUSIC (1)
Mr. Wainwright mostró a todo el mundo su rostro de Dorian Gray y su voz, única en el mundo, cuando hizo el cover de “Hallelujah” de Leonard Cohen allá por el 2001 para la famosa película animada Shrek y aunque nunca llegó a ser parte de la fama, y qué bueno, porque de lo bello poco, es tal vez la voz más bonita y sensible de la música popular de los últimos 20 años.
Neoyorquino de nacimiento e hijo de dos cantantes folk muy conocidos, Kate McGarrigle y Loudon Wainwright III, el buen Rufus aprendió a tocar el piano a los seis años y fue parte del grupo familiar “The McGarrigle Sisters and Family” con su hermana, madre y tía. Tocaban y cantaban folk y el talento del pequeño no pasó desapercibido, ganando, incluso, algunos importantes premios juveniles.
“Tenía cinco años y un día viajaba con mi padre en el auto, era bastante chico, y en el stereo sonaba “Heart of Glass” de Blondie e instintivamente me puse a cantar fingiendo ser Debbie Harry. Tanto mi viejo como yo supimos ese mismo instante que era gay, luego de eso las señales se hicieron más frecuentes y notorias”. (2)
Sus padres nunca aceptaron tamaña “desviación” y en, ese sentido, Rufus tuvo que arreglárselas sólo, con la complicidad silenciosa de su hermana, la también cantante folk Martha Wainwright. Dentro del arte que absorbió como sus principales influencias en su solitaria adolescencia se encontraban la ópera italiana, Édith Piaf, el gran cancionero americano y especialmente su amada Judy Garland.
A los 14 años una tragedia muy importante cambiaría su vida. “Estaba en un bar en Londres y un hombre mayor, buscando ligar, me dijo para ir al Hyde Park donde había un concierto. Me gustó mucho la idea, muy romántico, ¿sabes? Pero para darme cuenta el tipo estaba abusando sexualmente de mí, mientras me estrangulaba. Tuve que fingir que me dio un ataque de epilepsia si no, con toda seguridad, hubiera sido asesinado”. Se sabe que luego de eso optó primero por el ascetismo debido al temor de haber sido contagiado de VIH y luego por la promiscuidad. (3)
Este hecho va mucho más allá del puro morbo de página policial ya que la pena, el dolor, el drama se siente cada vez que Rufus abre la boca para cantar y el contexto siempre otorga mayor comprensión de las cosas.
En medio del frenesí de su edad y personalidad Rufus se empeñó en sacar adelante su carrera musical, actuando en clubes canadienses y componiendo sus primeras canciones. Graba algunos demos y se los hace escuchar a su padre, que, incrédulo, fue corriendo a mostrárselos al legendario y prodigioso cantautor Van Dyke Parks (cocreador de, entre muchas otras obras, del “Good Vibrations” de los Beach Boys), este a su vez, luego del shock inicial, le consiguió inmediatamente un contrato con el sello de Spielberg, Dreamworks Records. Instalado en Nueva York, Rufus compuso febrilmente y, posteriormente, grabó más de 50 canciones en varios estudios de Los Ángeles. Su disco debut homónimo, producido por el mismísimo Parks, fue lanzado el 19 de mayo de 1998 y el impacto fue inmediato. La crítica se rindió unánimemente ante su voz de ópera extraterrestre, sus melodías que parecían extraídas de un viejo cabaret francés y una emoción inabarcable en cada uno de los 12 temas que componen el plato.
Como todo genio que se respete, Rufus no podía controlar del todo las sensaciones que provenían de su talento, de su carrera, de su vida, de sus anhelos y se encerró por seis meses en el legendario Chelsea Hotel para componer su segundo disco en medio de una vorágine sin fin de metanfetaminas que incluso lo dejó totalmente ciego por un tiempo. Viendo peligrar lo logrado se vio entre dos caminos, o se internaba o se buscaba “un idiota que me enderece a la mala”. Optó por lo segundo y la elección obvia fue su padre Loudon.
Su segundo disco “Poses” (2001), fue otro boom para la crítica, pero no en las ventas, tal y como era de esperarse en un mundo de sordos. Sus siguientes discos, el doble “Want”(2004), el rompedor y muy exitoso “Release The Stars”(2007) (producido por otro genio, Neil Tennant de los Pet Shop Boys), el íntimo y desgarrador “All Days Are Nights: Songs for Lulu” (2010) y el brillante “Out of the Game” (2012) le dieron la confianza necesaria para arriesgarse en el mundo de la ópera. Con sus obvios altibajos los discos, “Prima Donna” (2015), que también fue una puesta en escena, compuesta por él y el subsecuente “Take All My Loves: 9 Shakespeare Sonnets” (2016) lanzados en el legendario sello alemán de música clásica Deutsche Grammophon son muestra de su versatilidad y pasión únicas. El 2020 lanzaría su disco más reciente, el poco valorado “Unfollow the Rules”.Estos más cuatro discos en vivo y algunos compilados conforman una discografía potente y digna de un mayor reconocimiento mundial, siendo alabado por titanes como Sting, Billy Joel, Elton John, George Michael, el mencionado Tennant, por nuestros lares Andrés Calamaro, entre otros. Hablando de un mundo de sordos, en Perú, por ejemplo, casi nadie lo conoce.

Tras la muerte de su madre en 2010, por una rara enfermedad, Rufus conoció al alemán Jörn Weisbrodt, un administrador de arte muy conocido en toda Europa, cabeza del Luminato Festival, uno de los eventos artísticos más importantes del mundo que se lleva a cabo anualmente en Toronto. El flechazo fue instantáneo. La hija por llegar fue cuestión de tiempo y encargaron dicho acto de amor a su buena amiga Lorca Cohen, hija del gran Leonard. Rufus lo anunciaría así en su web: “La muy querida Viva Katherine Wainwright Cohen nació el 2 de febrero de 2011 en Los Ángeles, California, hija de sus orgullosos padres Lorca Cohen, Rufus Wainwright y Jörn Weisbrodt. La angelita está evidentemente saludable, presumiblemente feliz y ciertamente muy, muy hermosa.”
Se me acaba el espacio, y dejo para un próximo capítulo su activismo medioambiental, su odio abierto por los fachos tipo Trump y muchas otras cosas, pero no puedo dejar de recomendar algunas muestras de lo que este hombre nos viene dejando:
- “Sansoucci” (tranquilamente la canción más hermosa que estos viejos oídos hayan escuchado en toda su vida).
- “Go Or Go Ahead” (épica hasta el llanto).
- “Going To A Town” (su tema más conocido, pero no por ello menos hermoso).
- “Rules And Regulations” (un divertidísimo himno gay).
- “Out Of The Game” (con un inolvidable video protagonizado por Helena Bonham Carter).
- “Who Are You New York?” (si uno no siente escalofríos con este, no tiene corazón).
_____________________________________________________________________________
- ALLMUSIC: la página web musical más consultada y con los críticos más plantados de la actualidad.
- Lo dijo en alguna de las ediciones de la Rolling Stone el 2009 y lo recordó en un twitter dedicado a Debbie Harry.
- Metro Weekly, 2008.