La liberación del dictador Alberto Fujimori lo ha vuelto a poner en el centro del debate. Tres libros son claves para entender por qué su gobierno es considerado uno de los más corruptos de la historia del país.
El último dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori (Debate, 2021) de José Alejandro Godoy.
Sobre este material escribió el crítico José Carlos Irigoyen:
“Es una monumental y minuciosa crónica del régimen de Alberto Fujimori, a partir de su insólita ascensión hasta su estrepitosa caída. No es precisamente una biografía, aunque puede complementar perfectamente al libro de Jochamowitz, que se estaciona justo donde el de Godoy empieza. El autor marca la cancha desde el saque: en el prólogo declara que su interés no va por el análisis, sino en privilegiar “el relato antes que la explicación científica”. Ya el título patentiza una posición parcial que también es puntualizada en el pórtico de esta obra: “rechazo cualquier tipo de dictadura, sin importar su signo ideológico. Condeno cualquier violación a los derechos humanos, no importa quién haya sido el agente que la cometió. Y creo que la corrupción es uno de los grandes males de la sociedad peruana”. Godoy no deja, pues, lugar a dudas ni de sus delimitadas intenciones ni del espacio del espectro político en el que acomete su tarea”.

Ciudadano Fujimori (Planeta, 2018) de Luis Jochamowitz. Publicado originalmente en 1993 este es un fascinante retrato de la vida del dictador.
¿Quién es Alberto Fujimori? Pragmático, astuto, paciente, autoritario, hermético y calculador, el ingeniero agrónomo y exrector de la Universidad Nacional Agraria La Molina había triunfado en su vertiginoso ascenso en los círculos del poder. Y, pese a ello, era muy poco lo que se sabía sobre él. Tres años más tarde, Luis Jochamowitz publicó un libro fascinante que marcaría la década del noventa: Ciudadano Fujimori. La construcción de un político, un cautivante recorrido por la elusiva biografía del entonces presidente de la república. A través de testimonios de familiares y amigos, de documentos legales, de declaraciones a la prensa y de una minuciosa investigación que hurga en las simientes de la colonia japonesa en el Perú, Jochamowitz irrumpe en los resquicios de una historia tanto privada como colectiva, con el fin de encontrar en el pasado las claves necesarias para comprender el presente, y develar un retrato fiel y profundo de uno de los personajes más controvertidos de la historia peruana reciente. Hoy, como hace 25 años, Ciudadano Fujimori se presenta como un libro de lectura obligatoria en la coyuntura actual.

La década de la antipolítica (IEP, 2014) de Carlos Iván Degregori
“El autor nos lleva de la mano durante uno de los periodos más oscuros de la historia del Perú. A contrapelo de la falta de transparencia que caracterizó la acción política, económica y social de la década de 1990, en este libro Carlos Iván Degregori da luces sobre la manera cómo sectores sociales importantes -y por varios momentos también mayoritarios- acompañaron con la aprobación, el silencio o la inacción, un régimen que negó una parte importante de la esencia de la política, es decir, el logro de acuerdos, para privilegiar las otras partes asociadas al ejercicio déspota del poder”.
